Educadoras y educadores tradicionales de distintas comunas de la región de Los Ríos participaron en el Trawün Pu Mapuche Kimelfe que se realizó el lunes 9 de enero en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, en este encuentro compartieron sus reflexiones y experiencias sobre la educación intercultural y la profesionalización de los educadores tradicionales.

Esta actividad se enmarca en un Convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile para la formulación de un programa de prosecución de estudios para educadoras y educadores tradicionales de la región de Los Ríos que busca el diseño de un Programa que se sustente en componentes de territorialidad, contextualización, pertinencia, participación de las comunidades mapuches y los educadores tradicionales para responder a las necesidades reales de formación profesional.

Rosa Inalaf Manquel, Coordinadora Intercultural del DAEM de la Unión sobre el encuentro comentó “Me gustó este encuentro lo encontré muy provechoso porque pudimos compartir con las diferentes comunas donde están los educadores interculturales quienes dieron su opinión y pudimos intercambiar conocimiento, además realizamos preguntas sobre la malla curricular de este programa que permite contribuir a la profesionalización de los educadores tradicionales. Lo encontré muy positivo porque en los trabajos siempre se está pidiendo que tienen que ser titulados y también sirve para los beneficios que pueden adquirir por su desarrollo docente”.

Al respecto, Miriam Miranda Ancapi, educadora tradicional de las escuelas Huillinco y Pilpilcahuin en la comuna de La Unión, plantea una visión más crítica acerca de la profesionalización: “nosotros los educadores somos de las comunidades, desde un comienzo nuestra visión está clara, estamos en el aula para enseñar los conocimientos de nuestro pueblo con la sabiduría de nuestra Kuifikecheyem y eso nosotros no lo vamos a transar, es así, somos educadores tradicionales, no somos profesores, nuestro conocimiento viene desde la mapu desde el kimun de nuestro Kuifikecheyem”. La educadora recalca también la importancia de generar estos procesos considerando lo que plantean los y las educadoras tradicionales: “entonces si realmente la universidad, el Estado cambian esta mirada vamos a estar muy felices porque vamos a sentir que nos están escuchando realmente y que nos están valorando como pueblo, porque es lo que ha faltado, lamentablemente, siempre hemos estado en estas consultas, pero después se hace lo que ellos quieren hacer y nosotros tenemos claro lo que queremos lo que estamos haciendo, son nuestras personas, nuestras futuras generaciones y no solamente los niños mapuche sino que enseñamos a todo el pueblo chileno”, puntualizó.

Gloria Sáez Ovando de la comuna de Rio Bueno, destacó la reunión y comentó “naturalmente hay avances que nosotros esperamos que se concreten, es bueno que se levante información desde nuestra propia perspectiva de educadores tradicionales y en realidad esperamos que sea en beneficio nuestro y se haga algo concreto con la información que se levantó”.

Finalmente, el académico Dr. Gerardo Muñoz hizo un positivo balance de la jornada “creemos que la instancia fue bastante valorada en el sentido de poder conocer aquellas dudas, también las contradicciones que quizás pudiesen existir entre lo que ellos solicitaron a la política pública y aquello que la política pública devuelve a través de este convenio. Sin embargo, habiendo considerado estos elementos nos permite nutrir la propuesta que tenemos y dotarla de sentido y pertinencia en función de lo que los educadores tradicionales requieren”.

El docente agregó  “fue una experiencia bastante amplia con bastantes comunas y escuelas representadas y distintos educadores tradicionales hombres, mujeres, personas adultas, personas ancianas, personas jóvenes que nos permite acceder a una diáspora de conocimiento  y necesidades bastante relevantes que va también variando en función de lo que cada grupo en particular va necesitando y eso le da también un sentido o nos permite darle un sentido contextualizado a la propuesta que ahora tenemos que ir creando”, puntualizó.

 

El día jueves 15 de diciembre en la Casa de la Memoria de Valdivia se llevó a cabo el lanzamiento del libro “(Re)Construir, Movimiento Pedagógico en Chile: pensando en conjunto el trabajo docente”. La propuesta de libro surge el año 2019 incluye la presentación de trabajos presentados en el Primer Encuentro Nacional de la Red ESTRADO Chile “(Re) Construir Movimiento Pedagógico en Chile. Pensando en conjunto el Trabajo Docente.” realizado en la ciudad de Santiago en Julio de ese año y  su publicación es parte de la adjudicación del proyecto de Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones FID UACh.

Los 35 trabajos que integran este libro representan de manera equitativa voces de académicos y docentes, están organizados en siete secciones o partes: Parte I. El trabajo docente en Chile y en América Latina: aproximaciones desde la investigación y desde las organizaciones del profesorado; Parte II. Organización del trabajo y sindicalismo docente; Parte III. Currículum, pedagogías críticas y educación popular; Parte IV. Formación y condiciones del trabajo docente: políticas y procesos; Parte V. Políticas educativas y trabajo docente; Parte VI. Género, educación no sexista y trabajo docente. Cada sección concentra en promedio seis contribuciones.

La publicación también incorpora las presentaciones de los y las conferencistas invitados/as, lo que añade una mirada comparada internacional que complementa las reflexiones nacionales, entregando una oportunidad de situar el pensamiento pedagógico emergente en Chile en un contexto latinoamericano más amplio.

El Dr. Javier Campos, académico del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinador de este libro sobre este trabajo comentó “Aquí hay un gran esfuerzo por unir distintas generaciones de profesores que se han caracterizado por su trabajo pedagógico ligado a lo político y a la lucha por una educación digna”, puntualizó.

Sobre el proceso de realización del texto, el docente recalcó “Este libro es un trabajo colectivo, de académicos, docentes de aula y docentes organizados de distintos colectivos que mantienen el espíritu del movimiento pedagógico que busca traer al frente el saber docente, que ha sido arrebatado del gremio por las políticas de corte neoliberal implementadas desde la dictadura. El libro aporta con una mirada crítica al trabajo docente y las condiciones estructurales que lo impactan, entendiendo que el trabajo docente  también incluye la reflexión que hacemos sobre nuestra práctica, pero no como una obligación para completar un portafolio, sino como forma de reconstruir nuestro juicio profesional y de responder de forma colectiva al agobio que se vive en las escuelas”.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz valoró la publicación de este libro “Para nosotros, desde el Instituto de Ciencias de la Educación, estas instancias son muy relevantes, donde nuestros colegas tienen el espacio para presentar los conocimientos que han construido y generar desde ahí un aporte para la educación, además de producir el sustento para una educación con un sentido social y de justicia social del que todos podamos ser parte”.

Al lanzamiento asistieron docentes de distintos lugares de la región y docentes de la UACh entre otros. Mauricio Quichiyao, presidente Comunal de Futrono Colegio de Profesores y jefe UTP de la Escuela José Manuel Balmaceda de Futrono, sobre el material manifestó “El libro entrega las herramientas a los profesores para avanzar hacia una sociedad que se conmueva y se preocupe por las distintas realidades, lo que más destaco es la gran mirada critica hacia los distintos elementos que se presentan en el texto. Hay herramientas centrales con respecto al cómo guiar la formación de los estudiantes”.

Finalmente, Mirtha Hernández, directora Escuela La Animas de Valdivia valoró la reflexión a la que invita este libro “Me gustaría destacar la forma en que el libro invita a visibilizar el trabajo docente y reflexionar en torno a nuestra labor, es fundamental abrir el dialogo y crear estos espacios de reflexión”.

La profesora hizo un llamado a leer este texto “invitaría a todos y todas a acercarse a este libro, leerlo y tomar estas reflexiones para llevarlas a la práctica ya que se presentan muchas ideas y trabajos, elementos importantes para avanzar hacia en lo que es el trabajo pedagógico”.

El libro (Re)Construir, Movimiento Pedagógico en Chile: pensando en conjunto el trabajo docente está disponible en digital en el siguiente link http://www.ariadnaediciones.cl/index.php/211-re-construir-movimiento-pedagogico-en-chile-pensando-en-conjunto-el-trabajo-docente

Dos jornadas llamadas Pedagogías, escenarios y experiencias en educación: Nuevas agendas y propuestas desde el sur “Diálogos en torno a los resultados de los proyectos FID se realizaron los días 7 y 13 de diciembre en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. La instancia contó con la participación de docentes de las Sedes de Valdivia y Puerto Montt quienes contaron sus proyectos de investigación en educación y publicaciones apoyados por el PI FID.

Proyectos de investigación relacionados con la inclusión, formación de profesores, trayectorias educativas, estudios sobre género en la primera infancia, educación no sexista, enseñanza del inglés en los textos escolares entre otras temáticas fueron parte de los temas socializados en los estudios realizados por los académicos y académicas. La instancia fue organizada por el programa de investigación del FID.

Marcela Hurtado- directora del Departamento de Creación Artística (VIDCA) destacó estas jornadas y las investigaciones que se han realizado con el apoyo del FID  “Son proyectos de mayor interés para la universidad, para la región y para el país porque todo lo que investigamos en educación, luego se traduce en mejoras en la educación, el esfuerzo que ha hecho el Proyecto FID es enorme en este sentido, los académicos y académicas muestran un interés por todas las bases y los procesos que implica el sistema educativo y es realmente muy impresionante el trabajo, me quedo con ganas de ver lo que han logrado y apoyar de la manera en que podamos la continuidad de estos trabajos”, puntualizó.

Dasten Julian, coordinador del Programa de Investigación en Educación del FID destacó la instancia y el conocer las líneas de investigación que se han desarrollado en el marco del FID “Creo que el balance de estas jornadas es bastante positivo con una participación significativa de investigadores e investigadoras podemos identificar también ciertas aproximaciones que tienen a intersectarse, buscar ciertas líneas de encuentro, caminos de cooperación y a eso es lo que apuntaba estas jonadas y poder abrir ciertos espacios de difusión y de debate para visualizar agenda y líneas de investigación futura”.

El Programa de Investigación en Educación del FID

El Programa de Investigación en Educación FID contó con dos fondos concursables dirigidos a docentes de las carreras de Pedagogías de la UACh y enfocadas en  las siguientes áreas: Fondo de apoyo a la realización de proyectos de investigación en educación, con el objetivo de aumentar la productividad académica en dicha área y el Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones en Educación con el objetivo de apoyar la elaboración de publicaciones científicas y material educativo destinado a la docencia universitaria en el campo de la educación.

El Fondo de Investigación Científica en el campo de la Educación buscó incentivar la producción multidisciplinaria y la cooperación entre académicos de la Universidad. Con un total de tres convocatorias (años 2019, 2020 y 2021) financió un total de 19 iniciativas de académicos/as de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Sede Puerto Montt.

En cuanto al Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones este posibilitó aumentar la productividad académica en el campo de la educación, y por otro, apoyar la vinculación entre la producción académica propia y la docencia universitaria. Con un total de cuatro convocatorias (años 2019, 2020, 2021 y 2022) financió un total de 20 iniciativas de académicos/as de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.

Las principales líneas de trabajo abordadas en las iniciativas adjudicadas corresponden a: Género y educación; Inclusión; Formación Inicial Docente; Trayectorias educativas; entre otras. Como productos asociados destaca la publicación de libros y artículos en revistas académicas, así como elaboración de material educativo para trabajo docente.

 

 

Estudiantes de primer año medio del Colegio Los Conquistadores de Valdivia aprendieron sobre creación cinematográfica por medio de un proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar ejecutado por las profesoras de Lenguaje y egresadas de la UACh Valeria Silva y Marjorie Wenderdel y las estudiantes en práctica Camila Ovalle y María Elena Vergara.

Este Curso inicial: Lenguaje, apreciación y creación cinematográfica se enmarca en un proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar financiado por el FID UACh donde participó como tallerista la académica Yazmín Rivera, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la estudiante de periodismo de la UACh, Loreto Zúñiga.

 Las y los estudiantes aprendieron a montar, grabar una imagen y tener un producto audiovisual más completo por medio del taller. Así lo destacó la estudiante Fernanda Vera de segundo medio A, “el trabajo me pareció bastante llamativo, lo más entretenido de todo fue grabar y poder crear nuestras propias piezas audiovisuales, pude aprender a redactar y grabar mejor a través de este taller”.

Los cortometrajes fueron presentados en un acto realizado en el auditorio del Colegio Los Conquistadores donde algunos representantes comentaron lo que fue trabajar en estas cápsulas audiovisuales.

 La profesora de Lenguaje, Valeria Silva valoró la participación de sus estudiantes en el taller “mi balance es positivo, pues, aunque haya habido diversos desafíos propios del trabajo en equipo como el ponerse de acuerdo con ciertas responsabilidades que cada integrante debió asumir y que algunas y algunos no asumieron, todo implicó un proceso de aprendizaje y autodescubrimiento de sus propias capacidades. Por otra parte, las y los estudiantes demostraron diversas fortalezas y habilidades como lo es el manejo de las tecnologías, lo que facilitó el proceso de producción y edición de sus trabajos”.

Sobre el aprendizaje que generan estas instancias a los estudiantes, la docente agregó “Considero que este tipo de talleres desarrolla formas diversas, cercanas y lúdicas de adquirir aprendizajes que se vinculan con los objetivos del programa de estudio de Lengua y Literatura. Esa fue la propuesta al incorporar este taller dentro de las clases de la asignatura y no hacerlo extra programáticamente”.

Yazmín Rivera, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, explicó el trabajo que se realizó en este taller  “La vinculación tuvo que ver con darle un marco metodológico a un colegio que no siempre utiliza la pedagogía activa, entonces darles opciones a los estudiantes para manifestarse para debatir ideas, para reflexionar más allá de los contenidos y sobre todo, desde mi perspectiva de la educomunicación darle a los estudiantes herramientas para aprender a ver no solo consumir imágenes, sino que a poder comprender un relato multimedial”.

La académica sobre el aprendizaje adquirido por los estudiantes agregó “Justamente tiene que ver con que ellas y ellos se encuentran con herramientas incorporadas, pero no reflexivas, estos ejercicios les ayudan a mirar con un ojo mucho más crítico los contenidos que consumen para poder regular artísticamente las temáticas que las atraviesan”, puntualizó.

Por su parte, Loreto Zúñiga, estudiante de 4 año de la carrera de periodismo estuvo apoyando en la parte teórico y práctico, sobre esta experiencia comentó “Me encantó participar con ellos, me gustó el hecho de estar con gente que no sepan lo que es el video y el documental y que ellos se enriquezcan con esto y que se motiven y quieran seguir haciéndolo. Es bueno crear este tipo de aprendizajes en la educación secundaria porque realmente se les acerca también un aprendizaje que no todos tienen la posibilidad de conocer”.

De esta manera finalizó el taller desarrollado entre los meses de agosto a diciembre.

 

 

 

 

Enseñar la poesía por medio de la música a través de la realización de podcast musicales fue lo desarrollado por estudiantes de segundo año medio del Colegio Los Conquistadores de Valdivia. La estrategia de aprendizaje fue implementada por profesoras de Lenguaje y Comunicación Valeria Silva, Graciela Carreño y la estudiante en práctica de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación María Elena Vergara, la iniciativa se enmarcó en el Proyecto Fondecyt «Lectores y mediadores de poesía: formación docente y prácticas de lectura poética en educación media» dirigido por el docente Felipe Munita, académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En total se realizaron 15 podcast de 8 minutos que fueron creados por estudiantes de segundo medio donde tenían que elegir algún grupo, estilo o artista musical y hacer un análisis de sus letras vinculando la poesía, haciendo revisión bibliográfica de los artistas y creando propuestas entretenidas de conectar ambas áreas.  El podcast ganador fue The Tilines basado en la música del cantante Tyler Gregory Okonma, conocido artísticamente como Tyler, the Creator, segundo lugar para Kjah- West un género musical de reguetón urbano y el tercer lugar para el podcast “Ahí vamos” de Gustavo Cerati.

Vicente Carrillo, estudiante de segundo medio B del Colegio Los Conquistadores, integrante del equipo ganador comentó “Nos esforzamos bastante, tuvimos la idea, dijimos tenemos que ponerle empeño y hacerlo bien y me entusiasmó mucho el podcast, me quedé editando hasta muy tarde, pero valió el esfuerzo, lo revisamos muchas veces y en general fue entretenida la experiencia. Estamos muy felices de haber ganado el concurso”.

Este concurso de podcast se vinculó a la unidad educativa de poesía dentro de la asignatura de Lenguaje que es la que trabajan las profesoras Valeria Silva y Graciela Carreño y la profesora en formación María Elena Vergara con los cursos de segundo año medio.

Valeria Silva, profesora de Lenguaje y Comunicación y egresada de la UACh destacó el entusiasmo y aprendizaje que le dio esta actividad a sus estudiantes “para ellas y ellos fue un aprendizaje en la utilización de herramientas tecnológicas y, a su vez, entender que la música también es poesía. La mayoría trabajó estilos urbanos, pop y tendencias nuevas musicales, pero algunos equipos recordaron canciones emblemáticas como la de Los prisioneros y Gustavo Cerati, vinculando lo poético con la transmisión de emociones que transmite la música a través del sonido y de lo que intentan legarnos en el tiempo a través de sus letras”, puntualizó.

La docente destacó que esta actividad les proporcionó a sus estudiantes una nueva forma de aprender sobre poesía “es una forma más dinámica y cercana de aprender para ellas y ellos, finalmente hacerlo a través de este concurso le da un plus de compromiso a través del juego, mediante la competencia y esfuerzo, haciendo un trabajo destacado y reconocido por sus propias compañeras y compañeros. Aquí las votaciones fueron entre pares de manera democrática, lo que, de igual modo, significa un aprendizaje para las y los estudiantes, donde se vieron validadas cada una de sus opiniones”.

María Elena Vergara Zambrano, estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UACh actualmente estudiante en práctica en el Colegio Los Conquistadores trabajó los proyectos de podcast con los y las estudiantes, su labor fue estar a cargo de los contenidos teóricos de cada sesión de trabajo y monitorear junto con la profesora Valeria los trabajos grupales que fueron dando forma a la construcción de este producto final que fue el Podcast.

Respecto del aporte que tuvo esta instancia para su formación docente comentó “Creo que contribuye enormemente a mi futuro rol docente, pues, la poesía generalmente es un contenido que para las y los estudiantes cuesta trabajar y comprender por la complejidad que muchas veces caracteriza a este género. Así, creo que la forma en que es abordada esta secuencia didáctica es muy amena y cercana a la realidad de las y los estudiantes, pues es una forma de presentarles la poesía relevando sus gustos e intereses personales, además de dinámicas que permiten compartir experiencias con las y los compañeros, creo que es una instancia significativa para replicar en el aula y de esta forma trabajar la poesía y también la música”.

Por su parte, el académico Felipe Munita agradeció el trabajo de las profesoras de leguaje para llevar a cabo esta iniciativa con sus estudiantes  “quiero agradecer a las profesoras Valeria y Graciela quienes recogieron ese guante e implementaron toda esta hermosa secuencia para llevar estos productos finales que la verdad  me llamaron mucho la atención por la profundidad primero de la investigación que hicieron los estudiantes sobre los grupos, pero también después de los análisis que iban haciendo sobre las letras, eso me gustó mucho”.

Sobre la vinculación de la Universidad con el contexto escolar, el académico comentó “A mí me parece que es un camino que debiéramos transitar cada vez más es decir la colaboración  universidad – escuela es algo que no se ha hecho mucho en la tradición por diversas circunstancias y la posibilidad que tenemos ahora de trabajar con diversas egresadas que ya están en los establecimientos, pero también con profesoras practicantes que están comenzando su recorrido docente es un regalo para mí, entonces yo lo tomo como un honor y yo me siento un colaborador de ellas. Entonces yo espero que esa colaboración desde la facultad hacia las escuelas la podamos seguir manteniendo y profundizando”.

Los podcasts premiados se emitirán en el Programa Ausente Señorita de Radio Universidad Austral de Chile, donde representantes de los grupos ganadores contarán su experiencia en la realización de sus trabajos.

 

Cinco estudiantes de la carrera de Educación Física, deportes y recreación de la Universidad Austral de Chile representaron a la casa de estudios en la primera Gala Metropolitana y nacional de Gimnasia Acrobática. Las estudiantes Valentina Riquelme, Debora Báez, Catalina De la Cruz Peters, Catalina Bustos y Valentina Abello fueron las representantes de la UACh en este evento que se realizó el 12 de noviembre en el colegio Teresiano Enrique de Ossó, Ubicado en la Comuna de la Reina, Región Metropolitana y fue organizado por la federación nacional de Gimnasia de Chile (FENAGICHI).

La instancia convoco a colegios, liceos y universidades de la región metropolitana y otras regiones, entre los cuales estaba el primer colegio Montessori de Chile y la Universidad Federico Santa María, entre otros.

El profesor Joseph Mancilla Flores, profesor de la carrera y de la selección universitaria de Gimnasia Artística destacó la participación de las estudiantes en el evento “La participación en esta instancia deportiva fue de mucho provecho para las estudiantes, ya que, además de prepararse deportivamente para la actividad, su participación conllevo ser presente y participe de la organización, creación y representación que se realizó en el evento”.

Sobre el aporte que genera esta actividad a la formación docente de las estudiantes el profesor comentó “los aprendizajes obtenidos contribuyen fuertemente a su futura labor docente en el área de Educación física, sobre todo y en consideración de que esta diciplina es relativamente nueva en nuestro país y las estudiantes por iniciativa propia decidieron participar y aprender sobre este deporte llamado Acro-gimnasia”.

La acro-gimnasia es una disciplina que conlleva el trabajo en equipo, el cuidado del compañero o compañera, de esta manera se logran realizar elementos acrobáticos en dúos y hasta 5 personas o más. En la carrera de Educación física, deportes y recreación, se revisa esta diciplina en la asignatura Métodos y Técnicas de Circo, donde se enseña a los estudiantes y futuros docentes a formar y armar figuras básicas, acrobacias en dúos o tríos, lo que contribuye muy fuertemente a sus clases relacionadas al trabajo en equipo y respeto por el otro.

 

 

 

 

 

 

Un hito de reconocimiento para los establecimientos educacionales que forman parte de la Red de Prácticas Pedagógicas realizó la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral este miércoles 23 de noviembre con su Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente: Comunidades escolares y escuelas de pregrado.

En la instancia participaron 40 establecimientos educacionales de la región de Los Ríos que tienen una directa vinculación con las carreras de Pedagogía de la Facultad, recibiendo a estudiantes en sus prácticas pedagógicas y generando con ellos distintas acciones que contribuyen a su proceso formativo como futuros docentes.

Al encuentro asistieron autoridades regionales como el Seremi de Gobierno, Víctor Godoy, el Seremi de Educación Juan Pablo Gerter; la Vicerrectora Académica María Angélica Hidalgo; jefes DAEM de las comunas de Valdivia, Futrono, Corral y Lanco, directores y directoras de establecimientos educacionales, directores de escuela y académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Sobre este reconocimiento el Seremi  de Educación Juan Pablo Gerter, valoró este hito y el vínculo que tiene la Universidad Austral con los establecimientos educacionales “Felicitar la iniciativa creo que hay que dar más espacios donde se reconozca el trabajo que hacen las comunidades escolares y los profesores que acompañan las prácticas profesionales es algo que hay que relevar porque el guiar, el acompañar el proceso de formación de un futuro docente es algo que requiere un compromiso importante de parte de los profesores y las comunidades, por lo tanto que exista el reconocimiento a ese compromiso es significativo”.

La Universidad Austral de Chile busca fortalecer el trabajo colaborativo entre las escuelas de pedagogía de la Universidad Austral de Chile y las comunidades educativas que se han constituido en una Red de Centros de Prácticas Pedagógicas. A través de esta red, los y las estudiantes acceden a experiencias de formación situada, en permanente vinculación con el medio, que permiten la construcción colaborativa de una identidad docente que genere transformación social.

Por parte de la Universidad Austral de Chile, la Vicerrectora Académica María Angélica Hidalgo destacó la importancia que tiene para la institución el trabajo con los establecimientos educacionales y que reciban a los estudiantes de la casa de estudios para que realicen sus prácticas “ Para nosotros como institución es extremadamente valiosa la vinculación que hay entre los distintos establecimientos educacionales de la región porque es una instancia formadora distinta y los vincula con diversos contextos educativos cuando las y los estudiantes realizan sus prácticas profesionales, lo que les permite tener una experiencia de aprendizaje, entregar lo que han aprendido en su proceso formativo y recibir las experiencias que se viven en los establecimientos. Por lo tanto, este encuentro en particular para nosotros es muy importante porque nos permite fortalecer lazos con los directores y representantes de los establecimientos a quienes les agradecemos las relaciones que sostienen con la Universidad durante el año y con los procesos formativos de nuestros estudiantes”.

En la misma línea, el Dr. Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó este importante hito de reconocimiento “Ha sido una hermosa actividad con una alta participación de profesores y directivos de establecimientos educacionales y que tenía como finalidad reconocer la importancia del trabajo de las comunidades escolares. No solo por el constante apoyo que recibimos de ellos a través de nuestros convenios, sino también porque nos parece de justicia hacer un reconocimiento por la labor cumplida, especialmente en un contexto tan desafiante como fue la pandemia”.

La autoridad universitaria recalcó que este vínculo trae consigo una importante tarea de  “seguir fortaleciendo nuestras redes y generando mayores instancias de reciprocidad entre la Universidad y las comunidades escolares”, puntualizó.

Durante la ceremonia de reconocimiento, se firmó un Convenio de Colaboración entre el Colegio Padre Damián de la Unión y la Universidad Austral de Chile, que facilitará que estudiantes de pedagogía realicen sus prácticas en dicho establecimiento. Sobre este vínculo Leonel Delgado, director del Colegio Padre Damián de La Unión comentó “Estamos muy contentos y agradecidos de la universidad, es como algo soñado tener algún vínculo formal con la universidad austral y tener esta alianza para mí es muy estratégica y poder recibir a estudiantes en práctica profesional allá en nuestro Colegio Padre Damián de la ciudad de La Unión así que felices de estar acá, este convenio es muy importante para nosotros como comunidad también para el cuerpo de profesores, asistentes, así que feliz de haber estado en esta importante ceremonia y de recibir este galvano que nos invita a abrir puertas”.

El Liceo Bicentenario Instituto Comercial fue uno de los establecimientos educacionales que recibió un galardón de reconocimiento por ser parte de la Red de Prácticas de las Pedagogías. Felicinda Cartes Belmar, Coordinadora de los Planes Formativos del Liceo agradeció este reconocimiento “para nosotros recibir este reconocimiento como institución viene a poner en valor el trabajo mancomunado que se ha venido gestando por tantos años con nuestra universidad austral donde muchos de los estudiantes en práctica de la UACh han podido desarrollar ciertas estrategias, habilidades con los alumnos del Instituto Comercial”.

“Lo pongo en valor porque muchas veces me tocó ser profesora guía y esto significó un aprendizaje mutuo entre el docente de aula y este docente en formación que viene a entregar nuevas energías quizá al docente que pueda sentirse un poco agobiado, sobre todo en esta época en donde hemos pasado una pandemia, donde hemos tenido que reinventarnos como docentes. Así es que considero que es un gran reconocimiento que la UACh pueda poner en valor este trabajo que se desarrolla de forma colaborativa entre la Universidad como ente superior y nosotros los colegios donde estamos viendo las necesidades directas de nuestros estudiantes”.

En la Universidad Austral de Chile, la formación inicial docente tiene una larga tradición que data del año 1956, con la creación de la Facultad de Filosofía y Educación, la organización de la Escuela de Pedagogía en Biología y Química y la de Pedagogía en Castellano. En la actualidad, en Valdivia, la Facultad de Filosofía y Humanidades forma profesores y profesoras en las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa; Lenguaje y Comunicación; Educación Física, Deportes y Recreación; Historia y Ciencias Sociales y en Educación Parvularia. Además, imparte el Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media y para la Educación Técnico Profesional. En conjunto, estas carreras y programas cuentan con una matrícula total de 1.103 estudiantes al año 2022.

Más fotografía en el siguiente link https://www.flickr.com/photos/universidadaustraldechile/albums/72177720303922315

 

 

 

 

¿Cómo ven la educación las familias chilenas? Es el tema y la pregunta que responde el libro “Educación, la promesa incumplida. Esfuerzos, miedos y esperanzas de las familias chilenas en el mercado escolar” que fue presentado el jueves 17 de noviembre en el Seminario “¿Cómo ven la educación las familias chilenas?” que se desarrolló en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 La instancia contó con la presencia de dos de los autores del libro en cuestión, el Dr. Cristian Bellei, sociólogo y académico de la Universidad Austral de Chile; y Mariana Contreras, socióloga e investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Ambos autores presentaron parte de los capítulos del libro, exposición que luego se complementó con los comentarios de dos panelistas: por un lado, el Dr. Juan Pablo Venables, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y, por otro lado, la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann.

Algunos de los testimonios de las familias chilenas y que son parte del libro educación: la promesa incumplida es «¿Cómo le explicas a tu hija de cuatro años que no quedó por el DICOM?» «Son los colegios los que te eligen a ti; o sea, la libertad de elección no existe»

Además, Cristián Bellei, quien es académico de la UACh y uno de los autores del libro, comentó sobre esta investigación que “la verdad es que la educación pública tiene una tendencia a la disminución y marginalización social y académica que ha sido muy evidente en los datos, en Valdivia incluso las preferencias de las personas son 4 a 1 en el sector del particular subvencionado sobre la educación pública. Lo que nosotros pensamos es que a la larga lo que hay es una carencia total en el sistema chileno de un reconocimiento del derecho a la educación por lo tanto los valores tradicionales que la educación pública expresa en la meritocracia y el derecho a la educación no han tenido lugar en nuestro sistema escolar y eso es muy difícil de revertir en la situación actual”.

Siguiendo en esta línea, el Dr. En Educación apunta a que el libro permite entender el mercado que hay en Chile y que se ve reflejado en la educación de manera muy notoria con las dinámicas institucionales conocidas como las “reglas del juego” que, consecuentemente, hacen que hayan problemas tales como la segregación social y educativa del sistema chileno, exclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales o que tienen dificultades de aprendizaje, la discriminación hacia niños y adolescentes por sus orientaciones sexuales o valóricas.

Sobre ello, a la vez, puntualizó “lo que el libro muestra es que todo esto aplicado a nivel nacional y en todo el sistema escolar produce también una interpretación, una valoración y una práctica desde la perspectiva de las familias que tienden inevitablemente a reforzar todo esto, porque las familias tiene que adaptarse a esas reglas del juego, cada familia vela por su hija, su hijo y aunque no le guste el sistema tiene que jugar en esa cancha y al tener que someterse a las reglas de ese juego, quiera o no insisto, refuerza esa reglas de segregación, exclusión, desigualdad, etc”.

Mariana Contreras, una de las autoras del libro, destacó la amplia participación en el seminario, pues menciona que “Ha sido un éxito este seminario en cuanto a la convocatoria, ver el auditorio lleno, sin duda es muy positivo, la recepción del público, el interés por conversar por dialogar”

Sobre la temática y los expositores, Mariana agregó “con el conjunto de los expositores logramos cubrir una diversidad de temas y conectar eso con las preocupaciones ciudadanas, con lo que está haciendo el municipio,  aterrizarlo a nivel local que era uno de los propósitos del libro, trasladar estos temas que muchas veces se conversan en entornos académicos o en tonos muy grandes, aterrizarlos a las problemáticas de la gente, conectar con las políticas públicas locales, con las necesidades de las escuelas, de los profesores”.

Por su parte, La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, en la instancia dijo “Parece ser que, aunque tengamos el mejor desempaño en las escuelas municipales y puede cuestionarse eso también, pero aunque lo fuese la cuestión estructural hace que las familias no confíen en entrar a esas escuelas públicas”.

En su ponencia la edil recalcó “Podemos tener la mejor educación pública y aún así la tendencia subjetiva producto de las realidades estructurales va a implicar que por decisión individual y libre no se opte en primer lugar por la educación municipal”.

Finalmente, Francisca Morales, estudiante de segundo año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, asistente a la actividad destacó que se haya podido relevar en este seminario la opinión de las familias chilenas respecto a la educación que era algo que quizás no estaba tan claro o es muy tabú. “Es importante saber por qué la educación pública ha fallado en tener la recepción de la gente y de las familias, más de la mitad se va a la educación privada y la educación pública se va perdiendo y con eso crea más segregación, más discriminación más segregación y hace que los padres se endeuden y tengan muchos problemas para darles a sus hijos una buena educación, con esa reflexión me quedé”, comentó.

El libro está disponible en las librerías del país y también en el sitio web de la editorial Catalonia https://www.catalonia.cl/libros/educacion-la-promesa-incumplida/

Un enriquecedor diálogo sobre los estándares para la Educación Técnica Profesional generó el Seminario Estándares indicativos de desempeño TP: referentes para la mejora de la calidad educativa que se realizó el sábado 19 de noviembre en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la instancia participaron como expositores, el docente Fernando Salvo Miranda, académico de la Universidad Católica Silva Henríquez; Yessica Figueroa jefa de UTP del Instituto Superior de Administración y Turismo de Valdivia; Camilo Ríos Coordinador Regional de Educación Media Técnico Profesional de la Secretaria Regional Ministerial de Los Ríos y moderó el académico Carlos Amtmann, en la actividad dio un saludo la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

El seminario se centró en un análisis sobre los estándares indicativos de desempeño que orientan el desarrollo de la calidad educativa en el contexto de la Educación Media Técnico-Profesional, considerando cómo las políticas educativas del Ministerio de Educación de Chile se incorporan en los procesos de mejora de establecimientos educativos de nuestra Región. En la instancia los estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnica Profesional participaron y dialogaron con los expositores.

El expositor, Fernando Salvo Miranda, académico de la Universidad Católica Silva Henriquez sobre los estándares comentó “Estos estándares son bien esenciales, en primer lugar, para los estudiantes porque les indica una forma de cómo hacer su trabajo poniendo el énfasis en cuáles son las competencias que deben desarrollar y por lo tanto, les permite una reflexión, es decir identifico mis brechas y crezco sobre esas ellas”

El docente agregó “Los estándares la gracia que tienen es que los ponen en un hilo de todo nuestro ciclo laboral para continuar, para progresar, evaluarme y también terminar en el sistema”.

Por su parte, Yessica Figueroa, Jefa de la Unidad Técnica Pedagógica del Instituto Superior de Administración y Turismo de Valdivia, valoró la instancia de diálogo y el poder compartir su experiencia profesional y el trabajo que realiza en el Liceo “Ha sido una experiencia muy significativa que está vinculada a mi trayectoria laboral y me parece muy interesante el tener la opinión de quienes participamos en educación, de tener la visión de los estándares indicativos de desempeño y como mensaje a los estudiantes y futuros profesores les diría que somos una de las profesiones que tenemos el poder de transformar socialmente, generamos impacto en nuestros estudiantes y hay que buscar todas las alternativas para brindar las mejores oportunidades para que nuestros estudiantes puedan aprender”, comentó.

La Seremi de Educación también se hizo presente en el evento, con la asistencia de Camilo Ríos, Coordinador Regional de Educación Media Técnico Profesional de la Seremi quien destacó la instancia y el trabajo que se puede realizar para seguir discutiendo sobre la educación técnico profesional “Este tipo de iniciativas se valoran mucho pues estamos con una política donde los diversos actores podemos encontrarnos, articularnos y generando un trabajo colaborativo que permita a la formación de técnicos y a la formación de los docentes fortalecer de la educación técnico profesional, por lo tanto felicitarles e invitarles a seguir desarrollando este tipo de actividades”.

En la instancia participaron estudiantes del Programa de Formación de Profesores/as para la Educación Técnico Profesional, Marisel Espinoza, estudiante del primer año agradeció la instancia “dentro de lo que se dialogó en el seminario para mí ha sido una ventaja, ya que me acerca bastante a la situación de proyectarme a futuro como docente y desde mi área que es la prevención de riesgo poder incorporar estos estándares y trabajarlos. Además, el seminario me permitió tener otro punto de vista de cómo funciona la parte educacional en los contextos técnicos profesionales”.

Finalmente, Giovanna Ludini, coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional destacó la participación de los estudiantes “Creo que la participación en esta actividad por parte de los estudiantes es sumamente significativa para su proceso formativo porque ellos están cursando un módulo de política educativa y estas instancias contribuyen a esa reflexión. En cuanto al seminario lo que pudimos observar es que cuando estas políticas se concretizan, generan y propician buenas prácticas y a su vez como los establecimientos educacionales pueden tomar estos elementos para la mejora de la calidad educativa para fortalecer las trayectorias formativas de los estudiantes y yo creo que eso es fundamental y eso generó mucha inquietud e interés en ellos estaban muy atentos, muy participativos que están sumamente interesados”.

Más de 50 profesionales de la educación participaron del Taller de Salud Mental, bienestar socioemocional y autocuidado que realizó la universidad Austral de Chile el día viernes 4 de noviembre en el Club de la Unión de Valdivia.

En la instancia los docentes y asistentes de la educación dialogaron sobre salud mental, compartiendo sus experiencias en establecimientos educacionales  trabajando en grupos sobre esta temática, nutriéndose de herramientas para poder trabajar en el bienestar socioemocional y autocuidado en sus comunidades educativas.

Javiera Cárdenas, psicóloga educacional y relatora del taller, destacó la participación de los profesionales de la educación, señalando que lo que más se repetía en los diálogos de los talleres fue la postura crítica hacia las condiciones de salud mental en la que se encuentran profesores y asistentes de la educación, sin embargo, agradecían la instancia y la dinámica de trabajo colaborativo. “En general y sobre todo las y los profesores comprendieron y agradecieron la instancia de poder compartir experiencias y recibir insumos para trabajar en sus respectivos centros educativos, lo que me lleva a pensar que aún hay esperanza, que si bien es un cambio complejo, de un camino largo y con bastantes pormenores, hay quienes aún creen en el poder de transformar la educación desde sus propias prácticas de cuidado colectivo y eso es lo que más importa en estos momentos”, puntualizó la relatora.

Juan Araneda,  orientador educacional del  Liceo de Corral, valoró la posibilidad de participar de este taller, que comentó le permite adquirir herramientas y estrategias para  trabajar con sus estudiantes “La experiencia fue bien enriquecedora porque estoy trabajando con estudiantes de primero y segundo medio en un  taller socioemocional, entonces creo oportunas  las herramientas que están entregando acá y también el compartir experiencia con cada uno de los colegas para poder conocer y analizar su trabajo y ver que en estas situaciones estamos todas y todos hacia esfurzos por un mismo fin. Así que estamos contentos, agradecidos, esperando a que uno a través de esto pueda ir conociendo como puede trabajar con los estudiantes y también con sus colegas y los apoderados, por lo que creo importante el desarrollo de esta jornada”.

Por su parte, Gladys Vera, inspectora del primer ciclo  en la Escuela el bosque de Valdivia, comentó que esta jornada le permite fortalecer las relaciones entre los distintos actores de su comunidad educativa y principalmente con las y los estudiantes  “Este taller ha fortalecido mucho mi convivir en el establecimiento, ya que me quedo yo con el autocuidado para todos, tanto para los profesores como para los asistentes de la educación, necesitamos tener autocuidado, hacer un retiro entre nosotros para hacer un alto y fortalecernos mutuamente para poder lograr un año feliz y sentirnos emocionalmente tranquilos, equilibrados y poder hacer lo mejor para nuestros estudiantes si nosotros estamos bien, también nosotros podemos equilibrar emocionalmente a lo más importante que son los niños y niñas”.

 

Diseño Web Chile: MasterBip.cl | Hosting Chile: ServidoresHosting.cl

Top